Convencidos de que no existe Ciencia si no hay Divulgación, creamos este espacio de debate sobre la disciplina en la que investigamos, ¡anímate a participar!

martes, 25 de septiembre de 2012

Alimentos Vivos: una Perspectiva Evolucionista

Con este título se inaugurará esta misma tarde el tercer seminario de este Tercer Ciclo (¿quién lo iba a pensar cuando aquel 2 de Diciembre de 2009 se organizaba la Jornada Inaugural de Medicina Evolucionista?), en el corazón de Madrid, como siempre, el Hospital Universitario de La Princesa. Con Álvaro Daschner al timón, y unos ponentes de lujo, nos aseguraremos una vez más pasar una tarde estupenda debatiendo sobre la alimentación desde un enfoque evolucionista, siempre con el rigor y la coherencia que requiere el tema, y que caracteriza a nuestros coordinadores y ponentes.

Las ponencias que tendrán lugar durante el seminario serán las siguientes:

Carmen Cuéllar del Hoyo: Los parásitos en los alimentos 
Mº del Carmen de la Rosa Jorge: Seguridad alimentaria: ¿De qué debemos protegernos? 
Carmina Rodríguez: Alimentos fermentados: su relación con nuestro microbioma 
Alvaro Daschner: ¿Pueden los alimentos sustituir los pre-, pro-, y postbióticos?

Durante nuestras últimas ediciones de jornadas y seminarios se ha ido elaborando un modelo de hipótesis de la higiene, que podría explicar el aumento de las enfermedades alérgicas e inflamatorias crónicas en países desarrollados. Asimismo nos hemos introducido en aspectos de nuestro microbioma, en especial algunos estudios que demuestran cambios importantes del mismo en pacientes con distintas enfermedades. Existen innumerables estudios que postulan el posible efecto beneficioso, no sólo preventivo sino también en el transcurso de algunas enfermedades, de los probióticos. Sin embargo las revisiones de los estudios clínicos existentes al respecto no son siempre concluyentes. 

Surge automáticamente la idea de buscar la forma de reconducir nuestro microbioma mediante la alimentación. Uno de los aspectos de la hipótesis de la higiene podría precisamente radicar en los cambios de la alimentación, cuando el estilo de vida moderno no sólo implica el aumento de uso de alimentos pre-cocinados, sino también la esterilidad de los mismos, en especial buscando la seguridad alimentaria. 

En este seminario nuestros expertos ponentes nos hablarán de dos visiones distintas a la hora de analizar los microorganismos y parásitos que se asocian a nuestros alimentos. Por un lado debemos protegernos de sus efectos potencialmente nocivos y evitar infecciones transmitidas y productos tóxicos a través de los alimentos. Por otro lado, una perspectiva evolucionista y ecológica nos enseña que, al igual que nuestro microbioma se compone mayoritariamente de bacterias, con las que convivimos, que no son dañinas y a las que sobre todo necesitamos, la fermentación de los alimentos induce igualmente unos cultivos de bacterias y levaduras que podrían tener su papel en nuestra salud.

Si estás inscrito para acudir a este seminario, ¡enhorabuena!, el debate y el interés de las ponencias están prácticamente asegurados. Si no estás inscrito, recuerda que puedes seguir los resúmenes y las cuestiones a través de nuestra página web y de este blog, y para el próximo ciclo y la Jornada...¡¡no olvides inscribirte!!

lunes, 24 de septiembre de 2012

Las mutaciones frente a inhibidores de Tirosincinasa BCRABL1 en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica.

En la última conferencia del pasado Seminario "Cáncer y Evolución II: Virus, fármacos y leucemia", el Dr. Juan Luis Steegmann, Hematólogo Adjunto del Servicio de Hematología del IIS-Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, nos ofreció una magnífica conferencia, sin lugar a dudas de un nivel difícilmente superable, que llevaba por título "Las mutaciones frente a inhibidores de Tirosincinasa BCRABL1 en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica. Preexistencia, coexistencia y resistencia"

Juan Luis Steegmann nos habló del papel que tienen los inhibidores de la proteína Tirosín-Cinasa BCR-ABL en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC). En este sentido, el tratamiento de la LMC con agentes que actúan específicamente contra la proteína directamente implicada en la etiología de dicha neoplasia, la proteína BCR-ABL, ha supuesto una revolución en la quimioterapia oncohematológica. No obstante, a pesar de la gran efectividad terapéutica de dichos agentes, se producen resistencias frente a éstos, sobre todo frente al Imatinib. Desde un punto de vista darwiniano, esto se produce porque la administración de un agente quimioterápico tan eficaz y efectivo genera una presión selectiva enorme sobre las poblaciones celulares genéticamente heterogéneas que forman el tumor, seleccionando las células que porten las alteraciones genéticas que les permitan superar dicha presión selectiva. 

Durante el debate posterior a esta charla, y debido a que se comentó que el reordenamiento BCR-ABL se detecta hasta en un 40% de individuos adultos y sanos, se sugirió que sería interesante conocer si el reordenamiento BCR-ABL podría producirse durante el período fetal, de manera similar a lo que sucede en algunas leucemias agudas infantiles.

lunes, 17 de septiembre de 2012

El Experto Responde: Estudios Farmacogenéticos para la Personalización de Tratamientos

Como ya se ha hecho anteriormente, durante el pasado seminario "Cáncer y Evolución II: Virus, Fármacos y Leucemia" se recogieron ciertas dudas referentes al contenido de la sesión, y dirigidas a los ponentes, que tan amables como siempre, no dudan en poner por escrito su respuesta. Aunque esta vez las preguntas han sido escasas, no podemos perder la ocasión de compartirlas por medio de este blog, para que todos, los que asististeis al seminario y los que seguís este blog (que ya sois muchos), podáis disfrutar de sus respuestas.

La pregunta formulada en esta ocasión la ha respondido magistralmente nuestra amiga Rosa Riveiro:

Pregunta: ¿Se conoce por qué una repeticón "TA" más en el promotor del gen UGT1, disminuye la glucosidación y por tanto la eficacia de Irinotecan? ¿Cómo afecta esta repetición en la expresión del gen?

Rosa Riveiro: La repetición adicional del dinucleótido TA en el promotor del gen UGT1A1 tiene lugar en secuencia consenso conocida como "caja TATAA" ("TATAA box"), que es un elemento existente en el promotor de algunos genes (aproximadamente, en el 24% de los genes de Eucariotas) y que representa el sitio de unión de los factores de transcripción (en concreto, el Factor de transcripción IID).

Por tanto, la presencia de un elemento más largo de lo normal supone una reducción en el proceso de transcripción (conversión de ADN en ARN mediante la enzima RNA polimerasa) y, por tanto, una menor expresión génica.

Al administrar dosis normales de Irinotecán a pacientes con genotipo UGT1A1*28 (7 TA) que presentan actividad enzimática reducida (menor capacidad de glucuronidación), el fármaco tarda en eliminarse y produce toxicidad (diarrea y neutropenia).

lunes, 10 de septiembre de 2012

Estudios Farmacogenéticos para la Personalización de Tratamientos

La segunda conferencia que pudimos escuchar en el seminario "Cáncer y evolución II: Virus, fármacos y leucemia", corrió a cargo de la Dra. Rosa Riveiro Álvaro, bióloga adjunta del Servicio de Genética del IIS- Fundación Jiménez Díaz. 

La charla, que fue muy amena y resultó de gran interés, analizó los diversos aspectos de la farmacogenética, especialmente en su relación con el Cáncer. Nuestra amiga Rosa Riveiro nos ha preparado un resumen en el que sintetiza perfectamente las particularidades de su conferencia, así, mejor, os dejamos con ella:

Estudios Farmacogenéticos para la Personalización de Tratamientos

La farmacogenética es la disciplina que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos, buscando la máxima eficacia y disminuyendo la toxicidad. El desarrollo de los estudios farmacogenéticos se debe a que la experiencia clínica muestra que existen medicamentos que funcionan bien en algunos pacientes, mientras que son ineficaces o causan reacciones adversas, incluso mortales, en otros. Según la OMS, las reacciones adversas a medicamentos figuran entre las diez causas principales de defunción en todo el mundo. 

Los estudios farmacogenéticos se aplican en enfermedades crónicas que requieren largos periodos de terapia, que conllevan tratamientos de elevado coste o cuyos efectos adversos pueden ser irreversibles o fatales para el paciente. Algunas patologías en las que se aplican estos estudios son las enfermedades psiquiátricas, neurodegenerativas, hipertensión, VIH, hepatitis C y cáncer, entre otras. 

La dificultad de los tratamientos oncológicos radica en las diferencias en la biodisponibilidad de los fármacos antineoplásicos, que poseen un margen terapéutico estrecho y que se metabolizan a su forma activa (altamente tóxica para el organismo) mediante enzimas que presentan polimorfismos genéticos y que la tasa de respuesta apenas supera el 50% en los pacientes tratados. 

En la charla se mostraron algunos ejemplos de genes que codifican enzimas metabolizadoras de fármacos aplicados en oncología (farmacocinética), así como variaciones en genes que codifican sus receptores o dianas terapéuticas (farmacodinamia). Asimismo se abordaron otros aspectos, como el tipo de estudios moleculares, el tiempo de entrega de resultados y los informes que se facilitaron al médico solicitante de dichas pruebas.

lunes, 27 de agosto de 2012

Los Virus y el Cáncer

El pasado 12 de junio tuvo lugar, en el Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, el segundo seminario del Tercer Ciclo de Seminarios de Medicina Evolucionista, que llevaba por título "Cáncer y Evolución II: Virus, Fármacos y Leucemia". Se trataba de la continuación a la línea de desarrollo que ya se había iniciado durante el primer seminario del ciclo, cuyos resúmenes y cuestiones puedes encontrar en entradas antiguas de este blog, así como en la página web Medicina Evolucionista.

La primera conferencia corrió a cargo de nuestra amiga Catarina Reis, Bióloga investigadora en "Stem Cells and Cancer Research Group", Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Su ponencia, que llevaba por título "Los Virus y el Cáncer" fue una interesante exposición que nos hizo pensar a todos sobre el importante papel que juegan los virus en el desarrollo de una enfermedad tan extendida y mortal como es el cáncer. 


Y como no hay nadie mejor que ella misma para resumir sus palabras, nos ha dejado un pequeño resumen sobre su ponencia. Os dejamos con Catarina Reis, y os animamos, como siempre, a comentar vuestras dudas y reflexiones.

Los Virus y el Cáncer

El cáncer es una de las enfermedades más mortales y con mayor incidencia en el mundo, ya que se puede manifestar de diversas maneras y resistir a la mayoría de los tratamientos actualmente utilizados. A pesar de que sus efectos son bien conocidos para el público en general, los mecanismos que están por detrás del origen del cáncer siguen siendo objeto de mucho estudio y debate en las comunidades científicas. En esta presentación se pretende ilustrar en detalle la estrecha relación que existe entre los virus y el cáncer. De hecho, un dato reciente indica que entre 15 a 20% de los cánceres humanos son provocados por virus, sea por integración de oncogenes virales o disrupción de la expresión de un gen supresor de tumores en la célula infectada, entre otros mecanismos. Aunque en general los cánceres son vistos como resultado de factores ambientales y/o genéticos, es de suma importancia reconocer el impacto que las infecciones virales también poseen en el desarrollo de los cánceres que afligen a la población humana.

sábado, 25 de agosto de 2012

El Experto Responde: El papel del Sistema Inmunitario en el Cáncer

Como ya hiciéramos en anteriores ocasiones, y aunque con cierto retraso (que nos ha sido inevitable sufrir y por el que pedimos disculpas a todos nuestros seguidores), os dejamos las respuestas a dos de las preguntas que suscitó la conferencia de José Ramón Regueiro, Catedrático de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en el primer seminario del ciclo que comenzó hace unos meses. Confiamos en que las disfrutéis y os motiven para el tercer seminario, que queda cercano ya.

Ahora os dejamos con José Ramón.

Pregunta 1: ¿Existe estimación o se conoce cuál es la tasa de generación de antígenos reconocibles por el Sistema Inmunitario, por parte de los tumores?

José Ramón Regueiro: Los antígenos tumorales conocidos son muy pocos. La tasa de generación es desconocida. Aunque la tasa de mutación es elevada, las mutaciones que dan lugar a antígenos reconocibles por linfocitos b o t son probablemente las menos, ya que se deben dar muchas condiciones adicionales que son paciente-especificas (restricción hla, por ejemplo).


Pregunta 2: ¿Cómo se aúna que un estado inflamatorio como la necrosis promueve la acción del sistema inmune fagocitando y destruyendo células cancerosas y no cancerosas, con que ese mismo estado promueva la generación de cáncer? (Eva Arranz ya proporcionó una respuesta a esta pregunta, bajo su punto de vista, en una entrada anterior)

José Ramón Regueiro: La inflamación no siempre es oncogénica, por ejemplo en la osteoartritis (artrosis) no hay mayor incidencia de cáncer. Cada tipo de inflamación que sí es oncogénica tiene mecanismos diferentes, por ejemplo los virus (hepatitis) generan tumores en sus dianas, pero las enfermedades autoinmunitarias (artritis, lupus) inducen (a veces) tumores linfoides por sobreestimulacion de los linfocitos. Las enfermedades inflamatorias intestinales tienen también un componente infeccioso oncogénico. La inflamación por necrosis induce reparación, pero no cáncer.

miércoles, 4 de julio de 2012

El Papel del Sistema Inmunitario en el Cáncer

El título de esta entrada corresponde al nombre de la espléndida conferencia que nos ofreció nuestro amigo José Ramón Regueiro para cerrar el seminario "Cáncer y Evolución I: de la Genética a la Inmunología". El Dr. Regueiro es Catedrático de Inmulogía de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y sin duda es un gran comunicador, pues supo transmitir a todos los asistentes el "paradójico papel" del Sistema Inmunitario en el cáncer.

Merece la pena leer su propio resumen, que os dejamos a continuación.

José Ramón Regueiro

Fisiología y patología de la inmunidad

El sistema inmunitario evoluciona para defendernos de las infecciones, puesto que el efecto más inmediato de las inmunodeficiencias congénitas o adquiridas son las infecciones. Además, el correcto desarrollo del sistema inmunitario requiere abundantes contactos con la microflora comensal, que ejercita el músculo inmunitario.
La inmunidad se clasifica como adaptativa o innata según intervengan o no los linfocitos con receptores distribuidos clonalmente (T o B), respectivamente. La inmunidad innata discrimina a los patógenos por sus patrones bioquímicos ausentes en el huésped, bien externos como el LPS de las bacterias Gram-, o internos como el RNA de doble cadena de algunos virus. Estos patrones son relativamente estables y la selección natural ha fijado en la inmunidad innata sistemas de reconocimiento para ellos, lógicamente autotolerantes y en muchos casos comunes a buena parte del reino animal (como el receptor de LPS). Pero los patógenos evolucionan más rápido que los vertebrados, cuyo comparativamente lento sistema de reproducción probablemente ha hecho necesaria la inmunidad adaptativa. Este tipo de inmunidad discrimina a los patógenos por sus antígenos externos o internos, lo que le permite identificarlos con gran precisión y, lo que es más importante, recordarlos por si vuelven a aparecer. Para poder realizar esta función la inmunidad adaptativa presenta un potente sistema de generación aleatoria de diversidad que es capaz de reconocer un enorme universo de antígenos, tan amplio que –por ejemplo- cualquiera de nosotros está preparado para responder a patógenos del futuro, y cualquier ratón es capaz de responder a una proteína humana como la gonadotropina coriónica o el CD20, irrelevante para su defensa pero útil para fabricar el test del embarazo o el Rituximab. Incluso respondemos a cosas a las que no deberíamos, como los alérgenos, lo cual es causa de las patologías alérgicas. Tanta diversidad generada al azar incluye necesariamente a las moléculas propias (e incluso a las ajenas, de ahí las enfermedades aloinmunitarias como el rechazo de los injertos). Por eso la inmunidad adaptativa incluye un sistema de selección natural somática central denominado selección negativa, por la que el repertorio es purgado de las células autorreactivas (pero no de las alorreactivas, claro, por eso no podemos intercambiar órganos con facilidad). Para las células autorreactivas frente a autoantígenos menos frecuentes, existen mecanismos periféricos de tolerancia que en lugar de eliminar anergizan a los linfocitos autorreactivos. Cuando la autotolerancia falla, devienen las enfermedades autoinmunitarias.

Cáncer e inmunidad: ¿ignorancia, inmunovigilancia o inmunoedición?

El cáncer es una genopatía adquirida que afecta a la división o muerte celular y causa una proliferación incontrolada de células propias. A veces interviene un patógeno oncogénico como el virus del papiloma humano, y en ese caso el sistema inmunitario tiene un papel importante en la protección frente a ese tipo de cánceres, como acredita el éxito de la vacuna correspondiente (que es antiviral, no antitumoral). Pero más a menudo las mutaciones ocurren al azar, sin que exista un patógeno conocido, y entonces está en discusión si el sistema inmunitario:

     1. Ignora al tumor

     2. Tiene un papel de inmunovigilancia que detecta y elimina las células tumorales

     3. Tiene un papel de inmunoedición que selecciona las variantes del tumor que –por azar- mejor evaden sus mecanismos esencialmente dirigidos frente a lo ajeno.

En el primer caso el cáncer sería ajeno a la inmunidad. En el segundo sería una inmunodeficiencia y la defensa anti-tumoral una de las tareas de la inmunidad. En el tercero el cáncer sería el resultado del fracaso acumulativo de los mecanismos celulares de control de la división y la posterior edición por la inmunidad de las variantes más inmunoindetectables.

Desde luego la célula tumoral es propia y por lo tanto somos autotolerantes a sus antígenos, pero las mutaciones pueden dar lugar a neoantígenos y ser objeto de una respuesta inmunitaria, lo que obligaría al tumor a mutar para escapar de ella. También es cierto que las células tumorales a menudo poseen mecanismos de interferencia anti-inmunitaria, que no tendrían sentido si no existiera la inmunidad antitumoral.

Está fuera de toda duda que el sistema inmunitario puede utilizarse para eliminar tumores, como acredita el Rituximab (anti-CD20) en caso de linfoma B. Naturalmente las personas con linfoma no fabrican ese anticuerpo puesto que hay que proporcionárselo, y también es evidente que no sólo se eliminan los linfocitos tumorales sino también los normales (es decir, CD20 no es un antígeno específico de tumor). Por tanto, al menos en este caso, el sistema inmunitario ignora a las células tumorales.

Otras estrategias de inmunoterapia persiguen despertar la inmunidad antitumoral del paciente fuera de su cuerpo, como probablemente hace Provenge frente a un antígeno prostático, que de nuevo eliminará células prostáticas sanas y enfermas. Menos claro es el mecanismo de la inyección intravesical de BCG, una bacteria muy inflamatoria que probablemente causa necrosis tisular local, incluido el tumor vesical.

Otras estrategias aprovechan la alorreactividad, una consecuencia de la diversidad+autotolerancia. Es el caso de la leucemia linfática crónica tratada mediante trasplante alogénico de médula ósea, que aprovecha la alorreactividad natural para eliminar las células tumorales, no tanto por ser tumorales como por ser alogénicas.

Las estrategias que vienen, como bloquear la molécula inhibidora CTLA-4 o PD-1 en melanoma, persiguen romper la autotolerancia de los linfocitos T, pero naturalmente tienen como efecto secundario la autoinmunidad, ya que no se liberan sólo los linfocitos antitumorales, sino también los autorreactivos. Seguramente merecerá la pena en términos de beneficio/riesgo.

Sea como sea, estamos ante una nueva era de la inmunoterapia antitumoral, y lo que aprendamos servirá para responder a la pregunta de este apartado.