Convencidos de que no existe Ciencia si no hay Divulgación, creamos este espacio de debate sobre la disciplina en la que investigamos, ¡anímate a participar!

lunes, 29 de diciembre de 2014

Personalidad y conducta: los límites entre normalidad y enfermedad. Un enfoque evolucionista

La presente entrada lleva por título el de nuestra próxima Jornada, que tendrá lugar el próximo 20 de Enero, de 16:00 a 20:30 horas, en el Aula Magna de la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid. Durante esta agradable sesión, que alcanza ya su sexta edición, analizaremos cómo las enfermedades neurológicas y/o psiquiátricas de origen genético y/o ambiental, producen desajustes psicológicos, neuronales y/o bioquímicos, que influyen en gran medida en la calidad de vida del individuo, así como de su familia y en general de su entorno.

Esta Jornada, como las anteriores, se enmarca en un contexto de libre pensamiento pero con absoluto rigor científico, y debe servir para lanzar nuevas ideas basadas en nuestra formación y experiencia, y para poder compartirlas con otros expertos de formación algo distinta y en las que confiamos surjan nuevas ideas y paradigmas científicos. Por lo tanto, la invitación a su asistencia se hace extensiva a todo el mundo que quiera mirar a la Medicina y a su práctica clínica con espíritu crítico, en el mejor de los sentidos posibles, y creativo en cuanto a ideas y planteamientos.

Comenzaremos la Jornada con una breve presentación a cargo de María José Trujillo Tiebas, bióloga del servicio de genética de la Fundación Jiménez Díaz. A continuación, Víctor Volpini, del Centro de diagnóstico Genético Molecular, en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, nos hablará sobre "Las enfermedades neurodegenerativas en el debate evolutivo". Tras Víctor, Juan J. Carballo y Clara I. Gómez Sánchez, del Servicio de Pediatría y del Área de Genética y Genómica, ambos de la Fundación Jiménez Díaz, respectivamente, presentarán "¿Es la hiperactividad una enfermedad moderna?". A continuación José A. Cabranes, del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos, nos expondrá "Obesidad: biología, nutrientes y emociones". Tendremos entonces nuestro debate, seguido por una pequeña pausa (nuestros cerebros merecen un receso de poco en poco...).

Tras nuestro café de media tarde, Pedro García Ruiz-Espiga, del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz, nos hablará de los "Cambios morfológicos evolutivos cerebrales y trastornos del movimiento ¿Qué hemos conseguido y a qué precio?". Después de Pedro su compañera, Estrella Gómez Tortosa, presentará su ponencia "Correlaciones clínico-genéticas en demencias degenerativas". Por último Enrique Baca, del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz, nos expondrá "Trastornos del humor. Ventaja vs. desventaja evolutiva". Finalizadas las ponencias de la tarde, debatiremos sobre las mismas, antes de finalizar con la Jornada y despedirnos hasta la siguiente (a menos que os apuntéis también a nuestros seminarios...)

Apúntate ya a nuestra Jornada, coordinada por Maria José Trujillo Tiebas, Alvaro Daschner y José Luis Gómez Pérez. Recuerda que la inscripción es gratuita, y que su acreditación ha sido solicitada, por lo que si lo deseas puedes obtener un certificado. La Jornada tendrá lugar en la Fundación Jiménez Díaz (Avenida Reyes Católicos 2 de Madrid, las estaciones de metro más cercanas son Moncloa e Islas Filipinas)

¡Apúntate ya en este enlace! ¡Te esperamos!

miércoles, 26 de noviembre de 2014

VI Jornada de Medicina Evolucionista: Explorando la Conducta

Bajo el título "Personalidad y conducta: los límites entre normalidad y enfermedad. Un enfoque evolucionista" llega la VI Jornada de Medicina Evolucionista, amparada por el éxito de las jornadas precedentes y por la asistencia y el interés suscitado durante el quinto ciclo de seminarios interdisciplinares en Medicina Evolucionista, celebrado entre los pasados meses de mayo y noviembre.

Dicha jornada tendrá lugar en Madrid el próximo 20 de Enero de 2015, y si estás interesado en acudir lo único que tienes que hacer es apuntarte, si no lo has hecho ya, en nuestra lista de distribución para recibir noticias sobre la forma y fecha de inscripción. Asimismo, a través de nuestra lista, recibirás información sobre los ponentes que participarán en la jornada.

¡Te mantendremos informado!

domingo, 24 de noviembre de 2013

V Jornada de Medicina Evolucionista - Retando la Medicina Evolucionista: Niveles de Adaptación y Enfermedad

Fecha: Martes, 3 de diciembre 2013, de 16:00h a 20:30 h.
Lugar: Salón de actos del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid

En los últimos cuatro años hemos dedicado nuestros Seminarios y Jornadas al análisis y la divulgación de varios aspectos de la Medicina Evolucionista, tratando de abordar la susceptibilidad a enfermar desde un ambiente pluridisciplinar y siempre teniendo en cuenta los aspectos biológicos.

El mecanismo de evolución por selección natural forma una parte imprescindible para la comprensión de los mecanismos biológicos, y la posible aplicación en la Medicina es el fundamento de esta nueva forma de pensar desde que Nesse y Williams publicaron su libro insignia “Why we get sick. The new science of Darwinian Medicine” en 1996.

En esta V. Jornada el enfoque se centra sobre los distintos mecanismos de adaptación en el ser humano. Mientras que la fisiología y pato-fisiología forman parte de la enseñanza reglada en la carrera de Medicina y responden a la pregunta: "¿Cómo enfermamos?”, la Medicina Evolucionista intenta dar respuesta a “¿por qué tenemos predisposición a padecer ciertas enfermedades?”, analizando toda nuestra historia evolutiva, las posibles restricciones y compromisos, basándose en gran medida en el estudio de la genética. Sin embargo existe en los últimos tiempos una consciencia creciente de que en la heredabilidad de caracteres biológicos no solo participan los genes, sino también, entre otras, las modificaciones epigenéticas y especialmente en el ser humano, la cultura. Esto explicaría que algunas adaptaciones del ser humano puedan deberse a mecanismos diferentes a la simple selección natural de genotipos, en especial en un ambiente tan rápidamente cambiante como el que aparentemente ha sufrido la humanidad desde el neolítico o más aún desde la industrialización.

Por ello se intenta en esta Jornada dar cabida a los distintos niveles de adaptación o des-adaptación posibles, teniendo en cuenta la evolución por selección natural, que en un extremo analiza toda nuestra historia evolutiva y la adaptación fisiológica y que en el otro extremo establece los límites de rango en cada uno de los individuos, sin perder de vista igualmente los mecanismos epigenéticos, la programación fetal o la influencia de la transmisión de aspectos culturales en la adaptación o des-adaptación (enfermedad) al medio.

El programa de la jornada será el siguiente:

16:00 - BIENVENIDA

Alvaro Daschner (1): Las diferentes caras de la Medicina Evolucionista
Juan Moreno Klemming (2): Papel de la selección natural frente a otros mecanismos de evolución
Guiomar Pérez de Nanclares (3): Epigenética y adaptación a corto plazo

DEBATE Y DESCANSO (estimado 17:40 a 18:00 horas)

Pilar Montero López (4): Programación fetal: ¿enfermedad programada?
Juan-Francisco Romero Collazos (5): Límites de la adaptación fisiológica y plasticidad fenotípica
María-Dolores de Marrodán (6): Adaptación cultural: el ejemplo de la intolerancia a la lactosa

20:30 - DEBATE Y CLAUSURA


(1). Servicio de Alergia. Instituto de Investigación Sanitaria. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
(2). Departamento de Ecología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid.
(3). Laboratorio de (Epi)Genética Molecular. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz.
(4). Unidad de Antropología. Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid.
(5). Grupo de Investigación EPINUT. DeporClinic, Clínica de Medicina Deportiva y Fisioterapia. Coslada. Madrid.
(6). Grupo de Investigación EPINUT. Dpto. de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid.

Con este programa...¿a qué esperas para apuntarte? ¡¡Inscríbete ahora siguiendo este enlace!!


sábado, 11 de mayo de 2013

¡Apúntate ya a los Seminarios 2013 de Medicina Evolucionista!

El Cuarto Ciclo de Seminarios de Medicina Evolucionista está a punto de empezar... ¿todavía no te has apuntado? Pues no pierdas más tiempo, recuerda que en cada seminario podrán participar un máximo de 30 personas, no incluidos los organizadores o ponentes, y para la preselección de participantes se tendrá como objetivo lograr un grupo multidisciplinar.

Los Seminarios de este año versarán sobre los siguientes temas:

1.- La evolución de la dentición en el ser humano. ¿Cómo ha influido en nuestra forma de vida? DIETA vs. ESTÉTICA (Martes 21 de Mayo)
2.- La pigmentaciónd e la piel. Variabilidad y patología. Adaptación al medio (Martes 11 de Junio)
3.- Mecanismos inmunitarios con potecial antitumoral: lo que podría funcionar (Martes 15 de Octubre)
4.- Cereales: domesticación, adaptación y enfermedad (Martes 12 de Noviembre)

Además este año se ha solicitado Acreditación Oficial para Formación Continuada en: Biología, Bioquímica, Farmacia, Medicina, Odontología, Veterinaria, Enfermería, Nutrición Humana y Dietética. Para recibir esta acreditación debes asistir a los cuatro seminarios y, para cualquiera de los seminarios, aportar un total de al menos tres preguntas o propuestas de debate por escrito y entregarlo preferiblemente antes o al principio del seminario en cuestión.

Para apuntarte a los seminarios o leer más información sobre ellos, puedes visitar nuestra página web Medicina y Evolución.

Y si nos sigues desde lejos, y no podrás venir a los seminarios, mantén tu atención en nuestro blog, donde colgaremos los resúmenes y las cuestiones suscitadas en ellos. ¡Ah! Y no te olvides de participar, tus comentarios, siempre serán bienvenidos...

 

domingo, 14 de abril de 2013

Vuelven los seminarios: ¿Qué pasa con nuestros dientes?

¿Quién no ha oído nunca decir “lo único peor que un parto es un dolor de muelas”? A los que nunca sufrieron un dolor de muelas, esta frase les pone el pelo de punta. A los que no somos madres, nos alivia pensar que las nuestras sufrieron un poco menos al traernos al mundo de lo que las vimos sufrir a causa de esa terrible caries abandonada que degeneró en absceso. Sea verdad o no, los dientes están ahí, y aunque tres veces al día nos proporcionan un excelente servicio (cinco si seguimos las recomendaciones de nuestro médico de cabecera), lo cierto es que los valoramos más por su aspecto estético que por el funcional. 

El ser humano, por estética, es capaz de muchas cosas. Si hay quien se quita costillas flotantes, se inyecta toxinas, o se tatúa, por cuestiones estéticas, desde luego no faltará quién modifique su dentadura. Muchas culturas, y subculturas urbanas, practicaron y practican una serie de ablaciones, tinciones, mutilaciones y decoraciones de sus piezas dentales. Pero sin ser tan radicales, ¿quién no ha acudido al odontólogo para modificar la forma de tal o cual diente roto, forzar su alineación, o incluso retirar una pieza que está enferma y duele, o simplemente “sobra”? 

No se puede olvidar en la práctica de la odontología, igual que no se puede olvidar en la práctica de la medicina, que somos animales, producto de un colosal proceso de evolución, de cambio continuo hacia ninguna parte. Cada parte de nuestro cuerpo está ahí o bien porque en un momento dado necesitábamos que estuviera (como especie, claro), o bien porque por el momento su existencia no compromete nuestra supervivencia (también como especie). Los dientes responden también a esta regla, con la particularidad de que en su conjunto, las piezas dentales son partes de un mismo engranaje. Su número, su tipo y su disposición, son esenciales a la hora de cumplir su función, y de evitarnos problemas en nuestro día a día. Las rotaciones o movimientos a los que se pueden ver sometidos afectan a nuestra forma de utilizar los maxilares, comprometiendo así la salud de nuestra articulación temporo-mandibular y contribuyendo a un sobreesfuerzo de nuestros músculos maseteros (para lo que nuestro ritmo de vida, todo hay que decirlo, tampoco ayuda), y finalmente pudiendo llegar a afectar a nuestras vértebras cervicales y a nuestros músculos nucales, degenerando en agarrotamiento, dolores de cabeza, noches de insomnio y esmalte hecho papilla. 

El ser humano lleva lidiando con las enfermedades dentales desde siempre, y sería ridículo negar que a día de hoy los odontólogos no juegan un papel importante en nuestras vidas y en nuestra salud. Por esta razón, tal vez sería interesante que nuestro dentista, al asomarse a nuestra boca, tuviera en mente no sólo nuestro interés estético, sino también nuestra historia evolutiva (y la de nuestra dieta) y nuestras peculiaridades genéticas. 

Con este tema tan interesante se abrirá, el 21 de mayo, el IV Ciclo de Seminarios de Medicina Evolucionista, celebrado en el Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid. El primer seminario, que lleva por título “La evolución de la dentición en el ser humano ¿Cómo ha influido en nuestra forma de vida? DIETA vs. ESTÉTICA”, promete dar mucho que pensar acerca de algo tan presente, y a veces olvidado, como nuestros dientes. 

Si quieres asistir a los seminarios este año, recuerda que el plazo de inscripción ya se encuentra abierto y las plazas son limitadas. Puedes encontrar toda la información y el formulario de preinscripción en este enlace. ¡¡Te esperamos!!

miércoles, 9 de enero de 2013

Opinando: ¿Metabolizadores de Fármacos o de Sustratos?

Tras los seminarios recientes, aunque ya del pasado año, sobre cáncer y evolución, y en especial la contribución de Rosa Riveiro sobre los estudios farmacogenéticos, me quedé con una duda interesante, que también se discutió brevemente en el debate. Si hablamos de los polimorfismos en los genes que existen en relación a los efectos o el metabolismo de los distintos fármacos, lo primero que habría que preguntarse si deseamos elaborar una hipótesis evolucionista es ¿cuál sería la “ventaja selectiva” de mantener un pool de metabolizadores diferentes? 

Así que me puse a buscar bibliografía y encontré un artículo, bastante especializado y difícil, pero que entre líneas ofrece algunas respuestas a esta duda. Sólo quiero esbozar algunos de los argumentos o datos que se reflejan en esa publicación, y que modifico libremente según lo que yo he podido entender, de forma que si a alguien le interesa este tema, puede profundizar leyendo el artículo entero. 

Lo primero, y eso sí se comentó en el debate, es que los fármacos provienen habitualmente de metabolitos o sus derivados de plantas. Las plantas se defienden de sus “depredadores” produciendo nuevos metabolitos que les hace saber peor o ser tóxicos. Para que estos “depredadores de plantas” como los humanos puedan tolerar esos metabolitos, el autor del artículo ofrece el ejemplo de los genes del citocromo p450, para los que existen eventos de duplicación (hasta 50) que comenzaron ya hace 3400 millones de años, y que han hecho posible la creación de una gran familia de metabolizadores de fármacos (que deberían llamarse metabolizadores de sustancias o sustratos). Al mismo tiempo los “consumidores” de estas plantas evolucionan para tolerar esos metabolitos. Parece que la distinta variabilidad alélica de esos genes podría superponerse a las diferentes dietas de los múltiples grupos étnicos, y que los polimorfismos existentes podrían corresponder a un beneficio compartido en una especie. 

Mi interpretación es que, si diferentes grupos o poblaciones metabolizamos de forma diferente los fármacos, es porque nuestros ancestros han metabolizado de forma diferente distintos metabolitos de plantas, pero al mismo tiempo mantenemos una diversidad de posibles vías o velocidades de metabolización, para que siempre haya individuos que toleren posibles sustancias tóxicas nuevas. 

¿Y no sería interesante estudiar, con estos argumentos en mente, si la tolerancia o efectos de los fármacos que reciben los pacientes no se debe solamente a la presencia de alelos distintos de enzimas, fruto de una larga historia ancestral de cada uno, sino también de los posibles efectos epigenéticos de los ancestros más cercanos (padres, abuelos) o la influencia de la propia historia de la dieta de cada individuo, que podría haber afectado a la regulación de los genes implicados? 

Como dije, son solo unos esbozos. Aquí va el enlace, aunque lamentablemente, no es un texto libre: 


Alvaro Daschner

domingo, 30 de diciembre de 2012

Enfermedad y Eficacia Biológica

El pasado 4 de diciembre tuvo lugar la IV Jornada de Medicina Evolucionista, titulada “Enfermedad y Eficacia Biológica”. Como en años anteriores, el equipo multidisciplinar organizador estaba compuesto por el alergólogo del Hospital Universitario de la Princesa, Álvaro Daschner, el biólogo especializado en antropología, José-Luis Gómez Pérez, y la genetista de la Fundación Jiménez Díaz, María José Trujillo Tiebas. Los ponentes invitados, procedentes de diferentes disciplinas, hablaron de la interacción entre la variación genética, el sistema epigenético, el sistema inmunológico y el entorno, buscando respuestas a la aparición de la enfermedad desde un punto de vista evolucionista.

Catarina Reis Viera, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, nos habló de la relación de algunos virus oncogénicos y la aparición de cáncer, ofreciendo hipótesis que relacionan la aparición del cáncer como un efecto secundario de la respuesta frente a los virus.

También en relación al cáncer, José Ramón Regueiro, de la Facultad de Medicina de la UCM, presentó sus argumentos para convencer al público de que el sistema inmunológico había evolucionado principalmente para combatir infecciones, y tendría sólo en un grado menor, una posible implicación en la respuesta frente al cáncer.

Jaume Bertranpetit, del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, presentó datos muy actuales, publicados en Science, sobre la inesperada gran cantidad de variantes genéticas raras en humanos, y la posible implicación que podría derivarse para la comprensión de adaptación y enfermedad.

María Luisa Martínez Frías, del Centro de Investigaciones sobre Anomalías Congénitas, habló de la importancia de la comprensión de los mecanismos epigenéticos relacionados con el comportamiento, no sólo en experimentos animales, sino también en una extrapolación a los seres humanos.

María José Trujillo Tiebas, después de un breve homenaje a la recientemente fallecida Lynn Margulis, defensora de la teoría de la simbiogénesis, que explica un origen bacteriano de las mitocondrias, ofreció una explicación de las mitocondriopatías congénitas, que sólo se transmiten a través de la madre, sin embargo con expresión clínica variada.

Finalmente Miguel Fernández Arquero, inmunólogo del Hospital Universitario San Carlos, nos habló de la diversidad genética, en especial del sistema HLA y las consecuencias para la adaptación o la aparición de enfermedad.

De esta jornada, que sin duda estuvo a la altura del éxito de las precedentes, y sus debates, han surgido como en otras ocasiones ideas nuevas, que los coordinadores ya están evaluando para organizar el siguiente ciclo de Seminarios y la preparación de la siguiente Jornada para un público amplio.