Convencidos de que no existe Ciencia si no hay Divulgación, creamos este espacio de debate sobre la disciplina en la que investigamos, ¡anímate a participar!

martes, 25 de septiembre de 2012

Alimentos Vivos: una Perspectiva Evolucionista

Con este título se inaugurará esta misma tarde el tercer seminario de este Tercer Ciclo (¿quién lo iba a pensar cuando aquel 2 de Diciembre de 2009 se organizaba la Jornada Inaugural de Medicina Evolucionista?), en el corazón de Madrid, como siempre, el Hospital Universitario de La Princesa. Con Álvaro Daschner al timón, y unos ponentes de lujo, nos aseguraremos una vez más pasar una tarde estupenda debatiendo sobre la alimentación desde un enfoque evolucionista, siempre con el rigor y la coherencia que requiere el tema, y que caracteriza a nuestros coordinadores y ponentes.

Las ponencias que tendrán lugar durante el seminario serán las siguientes:

Carmen Cuéllar del Hoyo: Los parásitos en los alimentos 
Mº del Carmen de la Rosa Jorge: Seguridad alimentaria: ¿De qué debemos protegernos? 
Carmina Rodríguez: Alimentos fermentados: su relación con nuestro microbioma 
Alvaro Daschner: ¿Pueden los alimentos sustituir los pre-, pro-, y postbióticos?

Durante nuestras últimas ediciones de jornadas y seminarios se ha ido elaborando un modelo de hipótesis de la higiene, que podría explicar el aumento de las enfermedades alérgicas e inflamatorias crónicas en países desarrollados. Asimismo nos hemos introducido en aspectos de nuestro microbioma, en especial algunos estudios que demuestran cambios importantes del mismo en pacientes con distintas enfermedades. Existen innumerables estudios que postulan el posible efecto beneficioso, no sólo preventivo sino también en el transcurso de algunas enfermedades, de los probióticos. Sin embargo las revisiones de los estudios clínicos existentes al respecto no son siempre concluyentes. 

Surge automáticamente la idea de buscar la forma de reconducir nuestro microbioma mediante la alimentación. Uno de los aspectos de la hipótesis de la higiene podría precisamente radicar en los cambios de la alimentación, cuando el estilo de vida moderno no sólo implica el aumento de uso de alimentos pre-cocinados, sino también la esterilidad de los mismos, en especial buscando la seguridad alimentaria. 

En este seminario nuestros expertos ponentes nos hablarán de dos visiones distintas a la hora de analizar los microorganismos y parásitos que se asocian a nuestros alimentos. Por un lado debemos protegernos de sus efectos potencialmente nocivos y evitar infecciones transmitidas y productos tóxicos a través de los alimentos. Por otro lado, una perspectiva evolucionista y ecológica nos enseña que, al igual que nuestro microbioma se compone mayoritariamente de bacterias, con las que convivimos, que no son dañinas y a las que sobre todo necesitamos, la fermentación de los alimentos induce igualmente unos cultivos de bacterias y levaduras que podrían tener su papel en nuestra salud.

Si estás inscrito para acudir a este seminario, ¡enhorabuena!, el debate y el interés de las ponencias están prácticamente asegurados. Si no estás inscrito, recuerda que puedes seguir los resúmenes y las cuestiones a través de nuestra página web y de este blog, y para el próximo ciclo y la Jornada...¡¡no olvides inscribirte!!

lunes, 24 de septiembre de 2012

Las mutaciones frente a inhibidores de Tirosincinasa BCRABL1 en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica.

En la última conferencia del pasado Seminario "Cáncer y Evolución II: Virus, fármacos y leucemia", el Dr. Juan Luis Steegmann, Hematólogo Adjunto del Servicio de Hematología del IIS-Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, nos ofreció una magnífica conferencia, sin lugar a dudas de un nivel difícilmente superable, que llevaba por título "Las mutaciones frente a inhibidores de Tirosincinasa BCRABL1 en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica. Preexistencia, coexistencia y resistencia"

Juan Luis Steegmann nos habló del papel que tienen los inhibidores de la proteína Tirosín-Cinasa BCR-ABL en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC). En este sentido, el tratamiento de la LMC con agentes que actúan específicamente contra la proteína directamente implicada en la etiología de dicha neoplasia, la proteína BCR-ABL, ha supuesto una revolución en la quimioterapia oncohematológica. No obstante, a pesar de la gran efectividad terapéutica de dichos agentes, se producen resistencias frente a éstos, sobre todo frente al Imatinib. Desde un punto de vista darwiniano, esto se produce porque la administración de un agente quimioterápico tan eficaz y efectivo genera una presión selectiva enorme sobre las poblaciones celulares genéticamente heterogéneas que forman el tumor, seleccionando las células que porten las alteraciones genéticas que les permitan superar dicha presión selectiva. 

Durante el debate posterior a esta charla, y debido a que se comentó que el reordenamiento BCR-ABL se detecta hasta en un 40% de individuos adultos y sanos, se sugirió que sería interesante conocer si el reordenamiento BCR-ABL podría producirse durante el período fetal, de manera similar a lo que sucede en algunas leucemias agudas infantiles.

lunes, 17 de septiembre de 2012

El Experto Responde: Estudios Farmacogenéticos para la Personalización de Tratamientos

Como ya se ha hecho anteriormente, durante el pasado seminario "Cáncer y Evolución II: Virus, Fármacos y Leucemia" se recogieron ciertas dudas referentes al contenido de la sesión, y dirigidas a los ponentes, que tan amables como siempre, no dudan en poner por escrito su respuesta. Aunque esta vez las preguntas han sido escasas, no podemos perder la ocasión de compartirlas por medio de este blog, para que todos, los que asististeis al seminario y los que seguís este blog (que ya sois muchos), podáis disfrutar de sus respuestas.

La pregunta formulada en esta ocasión la ha respondido magistralmente nuestra amiga Rosa Riveiro:

Pregunta: ¿Se conoce por qué una repeticón "TA" más en el promotor del gen UGT1, disminuye la glucosidación y por tanto la eficacia de Irinotecan? ¿Cómo afecta esta repetición en la expresión del gen?

Rosa Riveiro: La repetición adicional del dinucleótido TA en el promotor del gen UGT1A1 tiene lugar en secuencia consenso conocida como "caja TATAA" ("TATAA box"), que es un elemento existente en el promotor de algunos genes (aproximadamente, en el 24% de los genes de Eucariotas) y que representa el sitio de unión de los factores de transcripción (en concreto, el Factor de transcripción IID).

Por tanto, la presencia de un elemento más largo de lo normal supone una reducción en el proceso de transcripción (conversión de ADN en ARN mediante la enzima RNA polimerasa) y, por tanto, una menor expresión génica.

Al administrar dosis normales de Irinotecán a pacientes con genotipo UGT1A1*28 (7 TA) que presentan actividad enzimática reducida (menor capacidad de glucuronidación), el fármaco tarda en eliminarse y produce toxicidad (diarrea y neutropenia).

lunes, 10 de septiembre de 2012

Estudios Farmacogenéticos para la Personalización de Tratamientos

La segunda conferencia que pudimos escuchar en el seminario "Cáncer y evolución II: Virus, fármacos y leucemia", corrió a cargo de la Dra. Rosa Riveiro Álvaro, bióloga adjunta del Servicio de Genética del IIS- Fundación Jiménez Díaz. 

La charla, que fue muy amena y resultó de gran interés, analizó los diversos aspectos de la farmacogenética, especialmente en su relación con el Cáncer. Nuestra amiga Rosa Riveiro nos ha preparado un resumen en el que sintetiza perfectamente las particularidades de su conferencia, así, mejor, os dejamos con ella:

Estudios Farmacogenéticos para la Personalización de Tratamientos

La farmacogenética es la disciplina que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos, buscando la máxima eficacia y disminuyendo la toxicidad. El desarrollo de los estudios farmacogenéticos se debe a que la experiencia clínica muestra que existen medicamentos que funcionan bien en algunos pacientes, mientras que son ineficaces o causan reacciones adversas, incluso mortales, en otros. Según la OMS, las reacciones adversas a medicamentos figuran entre las diez causas principales de defunción en todo el mundo. 

Los estudios farmacogenéticos se aplican en enfermedades crónicas que requieren largos periodos de terapia, que conllevan tratamientos de elevado coste o cuyos efectos adversos pueden ser irreversibles o fatales para el paciente. Algunas patologías en las que se aplican estos estudios son las enfermedades psiquiátricas, neurodegenerativas, hipertensión, VIH, hepatitis C y cáncer, entre otras. 

La dificultad de los tratamientos oncológicos radica en las diferencias en la biodisponibilidad de los fármacos antineoplásicos, que poseen un margen terapéutico estrecho y que se metabolizan a su forma activa (altamente tóxica para el organismo) mediante enzimas que presentan polimorfismos genéticos y que la tasa de respuesta apenas supera el 50% en los pacientes tratados. 

En la charla se mostraron algunos ejemplos de genes que codifican enzimas metabolizadoras de fármacos aplicados en oncología (farmacocinética), así como variaciones en genes que codifican sus receptores o dianas terapéuticas (farmacodinamia). Asimismo se abordaron otros aspectos, como el tipo de estudios moleculares, el tiempo de entrega de resultados y los informes que se facilitaron al médico solicitante de dichas pruebas.