Convencidos de que no existe Ciencia si no hay Divulgación, creamos este espacio de debate sobre la disciplina en la que investigamos, ¡anímate a participar!

sábado, 23 de junio de 2012

El Experto Responde: Evolución Clonal en el Cáncer

Como ya hiciéramos anteriormente con las preguntas sobre la conferencia de "Domesticación y Cáncer", os dejamos a continuación un par de cuestiones formuladas por algunos de los asistentes a nuestros seminarios sobre la conferencia titulada "Evolución clonal en el cáncer: Selección natural a nivel celular",y que han sido amablemente respondidas por nuestra amiga y colaboradora Eva Arranz, bióloga adjunta del Servicio de Genética del IIS- Hospital Universitario de la Princesa de Madrid.

No dejéis de comentarlas o dar vuestra opinión sobre las respuestas, pues de esta forma podremos crear un debate al respecto, pero sobre todo...¡disfrutadlas!

Pregunta 1: Cuando se dice que un estado proinflamatorio favorece el desarrollo de cáncer, ¿se refiere a un proceso proinflamatorio en el microambiente, a un estado proinflamatorio como la obesidad o la diabetes o a ambos?

Eva Arranz: Me refiero principalmente a un estado proinflamatorio en el microambiente tisular. Debido sobre todo a la necrosis que se produce durante la oncogénesis, células proinflamatorias del sistema inmunitario excretan factores de crecimiento, factores proangiogénicos, etc. que pueden favorecer tanto el desarrollo como la evolución tumoral.

Pregunta 2: ¿Cómo se aúna que un estado inflamatorio como la necrosis promueve la acción del sistema inmune fagocitando y destruyendo células cancerosas y no cancerosas, con que ese mismo estado promueva la generación de cáncer? (En próximas entradas verás la respuesta que le da a esta misma pregunta José Ramón Regueiro, Catedrático de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid)

Eva Arranz: Con respecto a que si un estado proinflamatorio puede estar involucrado en la oncogénesis, mi opinión es que sí, pero con matices. Tiene que tratarse de una inflamación crónica y duradera y tienen que darse las circunstancias adecuadas para que se desarrolle un tumor. El desarrollo tumoral es un proceso multifactorial, y además de ese estado proinflamatorio deben darse otras circunstancias favorables (alteraciones hormonales, mutaciones génicas…) para que se llegue a producir un tumor.

Si quieres profundizar en el tema, te recomiendo esta bibliografia:

1.-Hanahan D and Weinberg RA. Hallmarks of cancer: The next generation. Cell (144): 646-674 (2011).
2.-Greaves M and Maley CC. Clonal evolution in cancer. Nature (481): 306-312 (2012).
3.-Finch CE. Evolution of the human lifespan and diseases of aging: Roles of infection, inflammation, and nutrition. PNAS (107): 1718-1724 (2010).

miércoles, 20 de junio de 2012

Evolución Clonal en el Cáncer: Selección Natural a Nivel Celular

Cumpliendo con lo prometido anteriormente, os dejamos a continuación el resumen de nuestra amiga Eva Arranz, que nos ilustró magníficamente en el primer seminario del tercer ciclo, celebrado el pasado 22 de mayo, con la conferencia "Evolución Clonal en el Cáncer: Selección Natural a nivel celular".

No os lo perdáis, y sobre todo, no os olvidéis de dejar vuestros comentarios. Ahora os dejamos con Eva Arranz...

Por primera vez en 1976, Nowell se refirió al papel de la evolución clonal en el desarrollo de la oncogénesis desde un punto de vista evolucionista. Según este modelo, durante el desarrollo tumoral se originan múltiples subclones de células tumorales genéticamente heterogéneos y derivados de una única célula tumoral sobre los que actúa la selección natural. 

La oncogénesis es un proceso dinámico, en el cual las distintas poblaciones tumorales interaccionan entre ellas y con su microambiente tisular, seleccionándose las poblaciones que mejor se adapten a las presiones selectivas que surjan en cada momento (hipoxia, falta de nutrientes, sobrepoblación, etc.) Así, al manejar clínicamente los diferentes tipos de tumores, es muy importante no centrarse únicamente en las células tumorales, sino también en los ecosistemas de los que forman parte en las diferentes fases del desarrollo tumoral. 

Esto tiene implicaciones clínicas muy importantes, sobre todo a nivel terapéutico. En este sentido, explica por qué los esquemas de tratamiento de quimio y radioterapia que se administran normalmente, tienden a seleccionar las poblaciones celulares que resisten a dichos tratamientos, y sugiere unas terapias basadas en la comprensión de los procesos adaptativos y de selección natural que actúan en las poblaciones celulares durante la duración de la terapia antitumoral.

lunes, 18 de junio de 2012

El Experto Responde: Domesticación y Cáncer

Al hilo de la primera conferencia del Seminario del día 22 de mayo, "Domesticación y Cáncer", de la que previamente os hemos dejado un breve resumen, se suscitaron un par de preguntas que nuestro amigo Manuel de Pablo ha respondido amablemente.

Como sabemos que a nuestros lectores les interesará poder leer las respuestas de un profesional, os las dejamos aquí para poder compartirlas con todos. Además, con esta entrada inauguramos nuestra sección "El Experto Responde", en la que podremos debatir de forma virtual con nuestros ponentes, e intercambiar impresiones sobre su labor.

Pregunta 1: Se dijo que se estimaba que ciertas razas presentaban una "cantidad de genes" equivalente a sólo 50 individuos. La duda/comentario es: ¿No será variabilidad genética en vez de cantidad de genes?

Manuel de Pablo: En efecto, me refería a variabilidad genética cuando comenté lo de los 50 genes. En concreto, quería destacar la menor diversidad genética que se ha producido en los animales domésticos como consecuencia de los cruces seleccionados que hemos ido realizando desde el origen de la domesticación. 

Pregunta 2: ¿Cuál es el mecanismo de transmisión de los 2 tumores contagiosos (“Canine transmissible venereal tumor”, CTVT, y el “devil facial tumor “, DFT)?

Manuel de Pablo: Tienes razón, esos dos tipos de cáncer se “contagian” y se comportan como parásitos dentro del hospedador infectado sin necesidad de un virus u otro agente infeccioso. En concreto, el Tumor Venéreo Transmisible del perro (TVT) no suele desarrollar metástasis, pero puede ser trasplantado a otras áreas de la piel, la cara o la nariz a través de trauma o lamido.


jueves, 7 de junio de 2012

Domesticación y Cáncer

El pasado 22 de Mayo tuvo lugar en el madrileño Hospital Universitario de La Princesa el primer seminario del Tercer Ciclo de Seminarios en Medicina Evolucionista, de título "Cáncer y Evolución I: de la Genética a la Inmunología". Coordinado por José Luis Gómez Pérez y Eva Arranz, y con la inestimable colaboración de Manuel de Pablo y José Ramón Regueiro, pasamos una interesantísima tarde debatiendo sobre el enfoque evolucionista del cáncer y las posibilidades de tener este enfoque en cuenta en sus diversos tratamientos.

Conscientes de que muchos de nuestros lectores no acudieron a esta cita, os dejamos a continuación un resumen de la ponencia de Manuel de Pablo, titulada "Domesticación y Cáncer", con cuya lectura seguro pasaréis unos minutos de intensa reflexión. No dejéis de seguirnos, pues en los próximos días pondremos a vuestra disposición los resúmenes de las demás conferencias.


Ahora, os dejamos con Manuel de Pablo:

Domesticación y Cáncer

La domesticación, con la consiguiente convivencia con los humanos, ha supuesto un cambio brusco y muy rápido en las condiciones de vida de los animales, provocando un gran desequilibrio entre su biología y su entorno. La selección dirigida en función de caracteres como trabajo, belleza, aptitud o comportamiento, se ha realizado históricamente sin tener en cuenta otros factores, como resistencia a enfermedades, entre ellas el cáncer.

Varios estudios realizados en zoológicos durante períodos muy largos (más de 50 años), junto con los datos que se están obteniendo en la práctica clínica en veterinaria, muestran una mayor incidencia de cáncer en las especies que han adquirido una mayor relación con la actividad humana.

Esta interacción animal-hombre es responsable de un aumento de la longevidad y por tanto, de una mayor exposición a factores que conocemos como “de riesgo” para la aparición de cáncer. Además, cabe destacar la evolución de las técnicas de explotación animal, el mayor uso de piensos compuestos, vacunaciones, medicamentos, etc., desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XX, como elementos coadyuvantes y/o responsables de la aparición de la enfermedad.